5.5.08

1 de Mayo

El 1 de Mayo es tradicional en Francia (además de las manifestaciones sindicales del día del trabajo) regalar un ramo de "muguet" (lirio de los valles, en español. Una foto aquí). Según parece, en el siglo XVI al rey Carlos IX se le ocurrió regalar a las damas de la corte esta flor el 1 de Mayo, para festejar la llegada de la primavera. Desde entonces, se impuso la tradición de ir con la familia a un bosque a recoger esta flor, que empezó a asociarse con las manifestaciones del día del trabajo a principios del siglo XX. Como en la ciudad no hay muchos bosques donde recoger muguets, hay muchos puestos callejeros que los venden. El lado negativo de la tradición es que la excesiva recolección de los muguets silvestres ha puesto en peligro la especie, por lo que actualmente casi todo el muguet que se vende es cultivado en criaderos.

Aunque festejar la llegada de la primavera el 1 de Mayo puede parecernos raro a los acostumbrados al clima andaluz, cuando uno vive algo más al Norte se comprende mejor. ¡Tras casi 3 meses sin ver el sol, al fin llegó la primavera!

3.5.08

Una nueva doctora

El 18 de Abril, teóricamente a las 11 de la mañana y en realidad casi a las 12, ya que los miembros del tribunal estaban muy ocupados cobrando algún cheque (la pela es la pela) y desayunando, mi bi-prima Cecilia leyó su tesis doctoral. El tema, algo sobre fluídos magnéticos, que ella lo explique mejor si quiere. Aquí van algunas fotos de recuerdo del evento.

Recibiendo un último aliento de ánimo antes de la lectura:

Ya en la comilona de después, con sus padres:


El equipo rojo al completo:


La familia:



Los precarios:


Y no podían faltar los titulares de este blog (uno de los cuales, por cierto, cometió la insensatez de ponerse una camiseta amarilla, aunque debajo de una camisa; de sobra conocidas son las tragedias sufridas por culpa de la ropa amarilla), desplazado desde París para el acontecimiento:


¡Enhorabuena a la doctora!

29.4.08

Museo de Arts et Métiers (2)

Sigo con el museo. Una de las cosas que más me gustó es que puedes comprobar lo rápido que ha ido evolucionando la tecnología en los últimos 3 siglos. Así, de la máquina de calcular de Pascal pasamos a ésta de finales del siglo XIX...


Y a este superordenador, un Cray-2, de 1985. Durante muchos años se utilizaron superordenadores como éste para cálculos de previsión meteorológica:


O de este microscopio...


A este microscopio electrónico de transmisión de 1973.


Para terminar con el cacharreo científico, una foto para la nueva doctora: un reómetro. Y con el fondo rojo, como a ella le gusta:

16.4.08

Museo des Arts et Métiers (I)

Lejos de las hordas de turistas japoneses (y españoles), París tiene algunos sitios poco visitados pero que, en cualquier otra ciudad, serían monumentos o museos de los más importantes. Este Museo des Arts et Métiers es uno de ellos. Está dedicado a la historia y el progreso de la ciencia y la tecnología. Está dividido en varias secciones: instrumentación científica, materiales, energía, construcción, comunicación, mecánica y transportes. En cada una de las secciones tiene los instrumentos que supusieron una revolución, de manera que se puede decir que es el museo de "los primeros". Por ejemplo, en él se puede ver la primera calculadora de la historia, construída por Pascal en 1642:


Telescopios y astrolabios. El telescopio del centro es una réplica del primer telescopio construído por Galileo:


O el primer ciclotrón que se construyó en Europa, y en el que trabajó Irene Joliot-Curie. Entre otras cosas, las investigaciones que se hicieron en él sirvieron para el descubrimiento del neutrón:



También en este museo se conserva parte del laboratorio en el que trabajó Lavoisier y en el que, con las balanzas de gases que pueden verse en la foto, formuló la famosa ley de conservación de la masa:



Y el ingenioso experimento que Foucault diseñó para medir la velocidad de la luz a base de espejos:


Otro día seguiré poniendo más fotos de este museo, que debería ser obligatorio para los viajes de estudios.

31.3.08

Pascua

En Francia la Semana Santa no se celebra como en España. A cambio, como en muchos otros países europeos, se celebra el Lunes de Pascua, que es festivo. En este día lo típico es comer conejos y huevos de chocolate. Como todas las fiestas cristianas, parece que tiene sus raíces en fiestas paganas. La Navidad se hizo coincidir con las fiestas saturnales romanas, en el solsticio de invierno, y la Pascua (la cristiana y la judía) con las fiestas de llegada de la primavera, cuando la tierra "resucitaba" después del invierno. El conejo parece ser símbolo de la fertilidad de la primavera.

Según la tradición en Francia, el conejo esconde los huevos de chocolate en el jardín, y los niños tienen que buscarlos después de comer el Lunes. Nosotros no tenemos jardín, pero el conejo nos hizo una visita, y conseguí sorprenderlo escondiendo el chocolate:

10.3.08

Allez les bleus!

De pequeño, recuerdo ver en la tele partidos del Torneo de las 5 Naciones: todo muy británica, un campo muy verde, jugadores muy brutos y gente con coloretes y cara de frío en la grada. Ahora el Torneo ha crecido y ya son 6 las naciones: Inglaterra, Escocia, Irlanda, Gales (estos 4 formaban el torneo original), Francia (que se unió a principios del siglo XX) e Italia (desde hace pocos años). Y aprovechando que este fin de semana había partido en París (Francia-Italia), pues allá que nos fuimos.

Llegando al Stade de France:


El estadio por dentro. Ojo a la gorra del que sube las escaleras:



Sale la banda de música. Todo muy "british":



¡Empieza el partido! Hoy los "bleus" van de blanco, y los "azzurri", esos sí, de azul.


Una melé. Resulta que los que están en primera fila en una melé tienen que tener un perímetro mínimo de cuello, porque si no a ver quién aguanta el empuje de los del otro equipo.



El ambiente del estadio era bastante diferente de un partido de fútbol, al menos de los que yo he visto en España. Se animaba al equipo, pero también se aplaudía al contrario. ¡Y ni siquiera se insultaba al árbitro! Todo muy civilizado.

Al final, como era previsible, ganó Francia, que el fin de semana que viene se juega el título contra Gales. Impresiona ver lo rápido que corren estas moles, y la de golpes que se dan como si no pasara nada. Eso sí, el rugby ya no es lo que era. Antes no se podían hacer cambios si el médico no certificaba que el jugador no podía seguir (vamos, si tenía las dos piernas, no había cambio). Ahora parece que se pueden hacer todos los cambios que se quiera. ¡Nenas!

3.3.08

Otra investigación es posible

El Sábado, 1 de Marzo, unos 2000 investigadores se manifestaron en Madrid, convocados por la FJI-Precarios (organización apartidista a la que tengo el placer de pertenecer) bajo el lema "Otra investigación es posible". Los motivos los podemos encontrar en la página web de la FJI, pero en breve la mayor razón es que todos los gobiernos (nacionales, autonómicos, y de todos los signos políticos) han considerado la investigación más como un gasto que como una inversión, y se han dedicado a poner parches intentando ocultar los defectos en lugar de afrontar los problemas estructurales. Y porque la precariedad y la falta de una carrera científica coherente y bien planificada son, aún hoy, latónica que se va a encontrar cualquiera que quiera dedicarse a la investigación. Y porque España sigue inviertiendo muy poco en investigación (aproximadamente un 1.2% del PIB) frente a la media europea (un 2%) y a los objetivos que se marcaron en la cumbre de Lisboa (3%). Y miles de razones más (una por cada investigador predoctoral que no cotiza a la Seguridad Social y por cada postdoctoral que no tiene un contrato), pero no es cuestión de aburrir.

El caso es que, como ir hasta la manifestación nos quedaba un poco lejos, pues nos pusimos la camiseta naranja y nos paseamos con ella por París, haciendo fotos en algunos de los sitios más representativos. Dos muestras:

En el Arco del Triunfo:

En Trocadero, con la Torre Eiffel y la Torre Montparnasse de fondo.

En fin, esperemos que de estas elecciones salga un gobierno que decida apostar por la investigación y, sobre todo, por los investigadores, y no tengamos que volver a reclamar en la calle lo que debería estar claro: que INVESTIGAR ES TRABAJAR.

17.2.08

Feliz año chino

El Jueves 7 fue el nuevo año chino. Se acabó el año del cerdo y empieza el de la rata, creo. Bueno, pues en París (como por casi todos sitios últimamente) hay una comunidad china bastante grande. Y el Domingo siguiente se organizó un desfile de año nuevo. Como el barrio chino está bastante cerca de nuestro apartamento, pues nos fuimos a ver qué había por ahí. Llegamos un poco tarde, casi cuando ya estaba acabando el desfile, pero pudimos ver las cosas que digo yo que serán típicas de un desfile de año nuevo chino.

Dragones:


Carrozas:


Chinos, claro, vestidos de chinos:


Y sobre todo, petardos, muchos petardos. Un poco brutos, estos chinos. Por algo inventaron la pólvora. Aquí una pequeña muestra de lo que son capaces:


Miedo da pensar lo que habría en la bolsa.

3.2.08

Reims (2)

Seguimos con Reims. Después de la Catedral y el Palacio del Tau, el monumento más importante de Reims (y, como los anteriores, patrimonio de la humanidad) es la Basílica de Saint Rémi. Es una iglesia románica, aunque rematada en estilo gótico, que es casi tan grande como la Catedral. Como todo Reims, quedó muy dañado después de la Primera Guerra Mundial, y toda la portada (excepto la torre de la derecha) están muy restauradas:


Pero, aunque por fuera no parezca nada del otro mundo, el interior es espectacular. Tiene unas cuantas esculturas que merece la pena ver (aunque algunas, como la siguiente, están traídas de otros lugares):


La nave central es inmensa. En esta foto puede verse la lámpara. Una parecida hay en París, en Notre Dame, pero no está colgada del techo:


Y una de las cosas que más me gustó fueron las ventanas románicas que hay entre los cuerpos de la nave:


Después de ver la Basílica, para completar la ruta turística típica por Reims, fuimos a visitar una de las bodegas donde se hace el champán. Nosotros fuimos a la de la marca Martell, que según dijeron es la única de las grandes empresas champaneras que sigue siendo familiar. El subsuelo de Reims está lleno de cuevas, muchas hechas por los romanos, que tienen las condiciones perfectas para hacer el champán. Estuvimos viendo las distintas cuevas donde nos fueron explicando los pasos para hacer el champán. Aquí, el espacio que se utilizaba para la famosa operación de darle vueltas a las botellas para ir moviendo los posos:


Aunque hay que decir que estas cuevas las tenían sólo como museo, ya que la producción la hacen en un pueblo cercano.

Después de la visita a las bodegas, hubo una degustación de champán. Probamos 3 tipos distintos, y después de las 3 copas "alguna" salió haciendo eses de la bodega. Claro, que además de sus tres copas tuvo que beberse las que yo le pasaba.

27.1.08

Reims (I)

El fin de semana pasado, para "celebrar" mi trigésima revolución alrededor del Sol, nos fuimos a Reims. Esta ciudad es conocida por su catedral y por ser el centro de producción de champán. Por supuesto, lo primero que hicimos fue ir a ver la catedral:


En esta catedral se coronaban tradicionalmente los reyes franceses, y fue donde Juana de Arco llevó a coronar a Carlos VII durante la guerra de los cien años. Por eso, en la puerta hay una estatua de Juana de Arco:


Tuvimos un poco de mala suerte, porque toda la portada izquierda estaba en restauración y tapada con andamios. Y justo ahí es donde está el Ángel sonriente que es el símbolo de la ciudad. Y es que, según parece, en la catedral de Reims es en la primera que aparecen ángeles con las alas extendidas. Éste de aquí no es el más famoso, pero también vale:


La catedral, y también el 80% de la ciudad, fueron destruídas por los bombardeos alemanes durante la primera guerra mundial, así que está bastante reconstruída. De hecho, el techo de madera fue sustituído por uno de hormigón armado, para evitar posibles incendios.

Al lado de la Catedral, en el Palacio del Tau, hay un museo que contiene bastantes de las esculturas originales de la Catedral. Por ejemplo, un Goliat impresionante:


Y también algunas salas góticas:


De la ciudad antigua apenas quedaban algunas casas. Ésta era una casa museo:


Aparte de esto, la ciudad tiene una iglesia románica que es patrimonio de la humanidad y las cavas de champán. Pero eso lo dejo para otro día.

15.1.08

Galette des Rois

Aunque aquí no celebran los Reyes, tienen un dulce típico para el día de Reyes. No es un roscón (aunque también hay algunos, que se llaman Courone des Rois), sino un hojaldre, que se llama Galette des Rois (torta de Reyes):


Por dentro puede tener varios rellenos, como cabello de ángel o alguna crema. El que nosotros compramos estaba relleno de una crema de manzana, que no estaba nada mal:


Eso sí, no tienen figuritas ni habas, así que te aseguras que no te vas a romper un diente comiéndola.

21.12.07

Visita (2)

Al día siguiente de irse Ana, vino otra nueva visita desde Guadix: Eva y Vivi. Por supuesto, también estuvimos de turismo por todos los sitios convencionales, como la torre Eiffel:


Pero también algunas menos convencionales. Place des Vosgues:


O la fuente al lado del museo Pompidou:


Para alegría de Eva y mía y decepción de Vivi y Ani, la noche que tenían planeado ir a patinar resulta que la pista estaba cerrada porque la estaban arreglando. ¡Ay, qué pena!

12.12.07

Visita 1: ¡hazaña!

La semana pasada ha estado de visita mi prima Ana. Este año está en Londres, y como "sólo" tiene un mes de vacaciones por Navidad, pues se ha pasado por aquí a hacernos una visita. Y, a pesar de tener vértigo (no tanto como yo, eso sí), ha hecho la hazaña de subir a la torre Eiffel.

Llegando, ya con cara de susto ante lo que le esperaba:


Pero subió, aquí está la prueba. Aunque no parece muy segura de sí misma:


Un mal rato en el ascensor al tercer piso:


Aparte de la torre Eiffel, también hizo todas las visitas "obligatorias". Por ejemplo, Notre Dame:


¡Y la mousse de chocolate!


Pero casi no me dejaron ver la parte chula del Louvre, la del arte mesopotámico. Así que tendré que ir a Londres y ver la parte de arte antiguo del British. ¡Ve reservando habitación!

2.12.07

reportaje

La semana pasada estuvo en el departamento una estudiante de Secundaria. Al parecer hay un curso en el que todos los estudiantes tienen que hacer una estancia en una empresa o una universidad para conocer las salidas profesionales. Y esta chica eligió hacerla en el equipo de planetología de mi laboratorio. Y durante la estancia tenía que hacer un trabajo, hacernos entrevistas a todos los del grupo. Pues estas entrevistas están en internet, así que si quereis ver la fauna con la que trabajo (incluyéndome, claro), podeis entrar en:

http://www-mars.lmd.jussieu.fr/alienor/

Las entrevistas están en francés, pero bueno. La historia de mi vida investigadora no está muy claro, pero me temo que yo no me expliqué muy bien y ella tampoco me entendió demasiado. Es lo que tiene el francés.

28.11.07

La Mezquita

Pero no la de Córdoba, sino la de París. Está entre mi casa y el trabajo, pero hasta ahora nunca había entrado. Había leído en una guía que tiene un patio inspirado en la Alhambra, así que tenía curiosidad por verlo. Y como el otro día pasamos y estaba abierta, pues aprovechamos la oportunidad y entramos.

Como suele pasar con los monumentos árabes, el exterior no es muy llamativo. Lo que más destaca desde fuera es su minarete (en el que por cierto no he oído nunca al almuecín, a pesar de que paso por su lado todos los días). Es éste, aunque visto desde uno de los patios de fuera:


La zona visitable por los turistas no es muy grande: apenas dos patios, la biblioteca y un salón. El patio más grande tiene suelo de azulejo turquesa, muy llamativo:



El otro patio, que supongo es el inspirado en la Alhambra:


Y como es típico, el agua está por todas partes:


Pasar por la puerta de la mezquita un viernes es como hacer una miniexcursión a un país árabe. Además, la mezquita está rodeada de comercios árabes, sobre todo librerías.