17.2.08

Feliz año chino

El Jueves 7 fue el nuevo año chino. Se acabó el año del cerdo y empieza el de la rata, creo. Bueno, pues en París (como por casi todos sitios últimamente) hay una comunidad china bastante grande. Y el Domingo siguiente se organizó un desfile de año nuevo. Como el barrio chino está bastante cerca de nuestro apartamento, pues nos fuimos a ver qué había por ahí. Llegamos un poco tarde, casi cuando ya estaba acabando el desfile, pero pudimos ver las cosas que digo yo que serán típicas de un desfile de año nuevo chino.

Dragones:


Carrozas:


Chinos, claro, vestidos de chinos:


Y sobre todo, petardos, muchos petardos. Un poco brutos, estos chinos. Por algo inventaron la pólvora. Aquí una pequeña muestra de lo que son capaces:


Miedo da pensar lo que habría en la bolsa.

3.2.08

Reims (2)

Seguimos con Reims. Después de la Catedral y el Palacio del Tau, el monumento más importante de Reims (y, como los anteriores, patrimonio de la humanidad) es la Basílica de Saint Rémi. Es una iglesia románica, aunque rematada en estilo gótico, que es casi tan grande como la Catedral. Como todo Reims, quedó muy dañado después de la Primera Guerra Mundial, y toda la portada (excepto la torre de la derecha) están muy restauradas:


Pero, aunque por fuera no parezca nada del otro mundo, el interior es espectacular. Tiene unas cuantas esculturas que merece la pena ver (aunque algunas, como la siguiente, están traídas de otros lugares):


La nave central es inmensa. En esta foto puede verse la lámpara. Una parecida hay en París, en Notre Dame, pero no está colgada del techo:


Y una de las cosas que más me gustó fueron las ventanas románicas que hay entre los cuerpos de la nave:


Después de ver la Basílica, para completar la ruta turística típica por Reims, fuimos a visitar una de las bodegas donde se hace el champán. Nosotros fuimos a la de la marca Martell, que según dijeron es la única de las grandes empresas champaneras que sigue siendo familiar. El subsuelo de Reims está lleno de cuevas, muchas hechas por los romanos, que tienen las condiciones perfectas para hacer el champán. Estuvimos viendo las distintas cuevas donde nos fueron explicando los pasos para hacer el champán. Aquí, el espacio que se utilizaba para la famosa operación de darle vueltas a las botellas para ir moviendo los posos:


Aunque hay que decir que estas cuevas las tenían sólo como museo, ya que la producción la hacen en un pueblo cercano.

Después de la visita a las bodegas, hubo una degustación de champán. Probamos 3 tipos distintos, y después de las 3 copas "alguna" salió haciendo eses de la bodega. Claro, que además de sus tres copas tuvo que beberse las que yo le pasaba.

27.1.08

Reims (I)

El fin de semana pasado, para "celebrar" mi trigésima revolución alrededor del Sol, nos fuimos a Reims. Esta ciudad es conocida por su catedral y por ser el centro de producción de champán. Por supuesto, lo primero que hicimos fue ir a ver la catedral:


En esta catedral se coronaban tradicionalmente los reyes franceses, y fue donde Juana de Arco llevó a coronar a Carlos VII durante la guerra de los cien años. Por eso, en la puerta hay una estatua de Juana de Arco:


Tuvimos un poco de mala suerte, porque toda la portada izquierda estaba en restauración y tapada con andamios. Y justo ahí es donde está el Ángel sonriente que es el símbolo de la ciudad. Y es que, según parece, en la catedral de Reims es en la primera que aparecen ángeles con las alas extendidas. Éste de aquí no es el más famoso, pero también vale:


La catedral, y también el 80% de la ciudad, fueron destruídas por los bombardeos alemanes durante la primera guerra mundial, así que está bastante reconstruída. De hecho, el techo de madera fue sustituído por uno de hormigón armado, para evitar posibles incendios.

Al lado de la Catedral, en el Palacio del Tau, hay un museo que contiene bastantes de las esculturas originales de la Catedral. Por ejemplo, un Goliat impresionante:


Y también algunas salas góticas:


De la ciudad antigua apenas quedaban algunas casas. Ésta era una casa museo:


Aparte de esto, la ciudad tiene una iglesia románica que es patrimonio de la humanidad y las cavas de champán. Pero eso lo dejo para otro día.

15.1.08

Galette des Rois

Aunque aquí no celebran los Reyes, tienen un dulce típico para el día de Reyes. No es un roscón (aunque también hay algunos, que se llaman Courone des Rois), sino un hojaldre, que se llama Galette des Rois (torta de Reyes):


Por dentro puede tener varios rellenos, como cabello de ángel o alguna crema. El que nosotros compramos estaba relleno de una crema de manzana, que no estaba nada mal:


Eso sí, no tienen figuritas ni habas, así que te aseguras que no te vas a romper un diente comiéndola.

21.12.07

Visita (2)

Al día siguiente de irse Ana, vino otra nueva visita desde Guadix: Eva y Vivi. Por supuesto, también estuvimos de turismo por todos los sitios convencionales, como la torre Eiffel:


Pero también algunas menos convencionales. Place des Vosgues:


O la fuente al lado del museo Pompidou:


Para alegría de Eva y mía y decepción de Vivi y Ani, la noche que tenían planeado ir a patinar resulta que la pista estaba cerrada porque la estaban arreglando. ¡Ay, qué pena!

12.12.07

Visita 1: ¡hazaña!

La semana pasada ha estado de visita mi prima Ana. Este año está en Londres, y como "sólo" tiene un mes de vacaciones por Navidad, pues se ha pasado por aquí a hacernos una visita. Y, a pesar de tener vértigo (no tanto como yo, eso sí), ha hecho la hazaña de subir a la torre Eiffel.

Llegando, ya con cara de susto ante lo que le esperaba:


Pero subió, aquí está la prueba. Aunque no parece muy segura de sí misma:


Un mal rato en el ascensor al tercer piso:


Aparte de la torre Eiffel, también hizo todas las visitas "obligatorias". Por ejemplo, Notre Dame:


¡Y la mousse de chocolate!


Pero casi no me dejaron ver la parte chula del Louvre, la del arte mesopotámico. Así que tendré que ir a Londres y ver la parte de arte antiguo del British. ¡Ve reservando habitación!

2.12.07

reportaje

La semana pasada estuvo en el departamento una estudiante de Secundaria. Al parecer hay un curso en el que todos los estudiantes tienen que hacer una estancia en una empresa o una universidad para conocer las salidas profesionales. Y esta chica eligió hacerla en el equipo de planetología de mi laboratorio. Y durante la estancia tenía que hacer un trabajo, hacernos entrevistas a todos los del grupo. Pues estas entrevistas están en internet, así que si quereis ver la fauna con la que trabajo (incluyéndome, claro), podeis entrar en:

http://www-mars.lmd.jussieu.fr/alienor/

Las entrevistas están en francés, pero bueno. La historia de mi vida investigadora no está muy claro, pero me temo que yo no me expliqué muy bien y ella tampoco me entendió demasiado. Es lo que tiene el francés.

28.11.07

La Mezquita

Pero no la de Córdoba, sino la de París. Está entre mi casa y el trabajo, pero hasta ahora nunca había entrado. Había leído en una guía que tiene un patio inspirado en la Alhambra, así que tenía curiosidad por verlo. Y como el otro día pasamos y estaba abierta, pues aprovechamos la oportunidad y entramos.

Como suele pasar con los monumentos árabes, el exterior no es muy llamativo. Lo que más destaca desde fuera es su minarete (en el que por cierto no he oído nunca al almuecín, a pesar de que paso por su lado todos los días). Es éste, aunque visto desde uno de los patios de fuera:


La zona visitable por los turistas no es muy grande: apenas dos patios, la biblioteca y un salón. El patio más grande tiene suelo de azulejo turquesa, muy llamativo:



El otro patio, que supongo es el inspirado en la Alhambra:


Y como es típico, el agua está por todas partes:


Pasar por la puerta de la mezquita un viernes es como hacer una miniexcursión a un país árabe. Además, la mezquita está rodeada de comercios árabes, sobre todo librerías.

19.11.07

Puesto callejero

Pere Lachaise

El 1 de Noviembre, como la fecha era propicia, decidimos visitar un cementerio. En París hay muchos, y varios de ellos son cementerios históricos que merece la pena visitar. El más grande y famoso es el de Pere Lachaise. En él hay enterrados muchos personajes históricos. Unos pocos ejemplos:

Moliere y La Fontaine:


Chopin, que era de las que más flores tenía:


Balzac:


Además, en otoño las hojas caídas y el color de los árboles le da un sabor especial:


También hay algunas tumbas tan antiguas que se están reintegrando con el paisaje:



Esto, en el pueblo de mi madre (y en otros, supongo), supondría la expulsión del pueblo de los familiares, por no tener la tumba brillante.

14.11.07

De congreso

Esta semana estoy de congreso en la ESTEC, una de las sedes de la Agencia Espacial Europea, en Holanda. Tengo pendiente unas cuantas entradas en el blog, pero tendrán que esperar por lo menos hasta el fin de semana...

2.11.07

Parc Floral

El fin de semana pasado fuimos a visitar el Parc Floral. Está a las afueras de París, justo al lado del Chateau de Vincennes, así que antes nos dimos una vuelta por el castillo:


El Parc Floral es un jardín botánico que fue construído en los años 60 para una exposición. La mejor época para visitarlo debe ser primavera, porque ahora no había casi flores, pero ahora en Otoño los árboles empiezan a amarillear:


Dentro del parque hay varios lagos, éste es el más grande. Justo al lado hay un auditorio al aire libre donde en verano se hace un Festival de Jazz. ¡Habrá que pasarse!


Había varios pabellones, uno de ellos tenía bonsais. No son tan espectaculares como los japoneses, pero algo es algo:


25.10.07

NOOOOO!!!!

Tarde o temprano tenía que pasar:


Esto estaba hoy (25 de Octubre) en el buzón. La traducción es: Mi Navidad, mis juguetes y yo (eso, enseñándole a los niños lo que es importante). Y quedan dos meses justos para Navidad. Lo que nos queda por pasar...

20.10.07

Fiesta de la Ciencia

Aunque entre divorcios, huelgas y rugby la cosa casi se olvida, la semana pasada fue (en Francia, no sé si en España también) la fiesta de la Ciencia. Con este motivo, muchos de los grupos de la Universidad mostraban sus investigaciones. Por ejemplo, pudimos ver robots andando por la universidad, una exposición de fotografía científica,... En mi laboratorio era jornada de puertas abiertas, así que todo el día hubo visitas de colegios a los que se les enseñaban experiencias relacionadas con la fuerza de Coriolis, la presión atmosférica y las investigaciones que se hacen sobre el calentamiento global.

En el Jardin des Plantes, durante el fin de semana, hubo unos stands en los que varios organismos de investigación mostraban la ciencia al público:



Por ejemplo, la Agencia Espacial Francesa (CNES):


Mostrando las corrientes oceánicas:


Aprendices de químico haciendo champú de magnolia:


A mi me parecen muy bien estas iniciativas para acercar la ciencia al público, y sobre todo para que los niños vean que esto de la ciencia también es interesante y se puede disfrutar casi más que dándole patadas a un balón. ¿Se animará alguno de estos pequeños químicos a convertirse en químico de verdad? Pues el panorama que se van a encontrar no es de lo mejor. Pero eso lo dejo para otro día.

14.10.07

Otoño

París va tomando color de otoño. Y es que ya se nota el fresquito. Como muestra, unas fotos tomadas en el Jardin des Plantes, un jardín botánico al lado de mi facultad:





8.10.07

Gurrías

Durante el verano en la playa conseguí convencer a mi tío Jesús para repetir una excursión que hicimos hace unos cuantos años: Gurrías, donde estaba la escuela en que mi tía Marita se estrenó como maestra. Gurrías no llega ni a pueblo, es una cortijada en un barranco en mitad de los cerros que hay por encima de Adra. Allí iban niños de todos los cortijos de la zona. Una vista "general" del sitio:


La escuela es (era) uno de los edificios blancos de la derecha. Ahora es una ermita, y al parecer los antiguos habitantes del sitio lo han rehabilitado y se reúnen ahí de vez en cuando.

Ésta era la casa donde vivió mi tía el tiempo que estuvo allí. A la izquierda se puede ver el coche en el que fuimos, bisabuelo del mío.



Ya que estábamos ahí aprovechamos para coger unos chumbos. En Septiembre en Granada vi un puesto en la calle que vendía chumbos al módico precio de 2 euros 3 chumbos. Si lo llego
a saber, montamos un puestecillo y nos forramos.

En fin, a ver si el año que viene convenzo a mi tío y me lleva a coger almendra.