27.5.07

Amiens

El fin de semana pasado, aprovechando que aquí era el tercer puente consecutivo del mes, decidimos el viernes visitar Amiens. La razón, otra vez, una catedral gótica:


Ésta destaca por su tamaño: es la más alta de todas las catedrales góticas francesas completas (la de Beauvais es más alta, pero no la acabaron, porque en el s. XVI se les cayó una parte). Según leímos, dentro de ella cabría dos veces Notre Dame de París. Y la verdad es que por dentro es impresionante. Además, fue construida en muy poco tiempo, por lo que no tiene mezcla de estilos, algo muy corriente en otras catedrales góticas cuya construcción se extendía durante siglos.

En la parte baja de la portada había un friso con unos medallones esculpidos que representan los oficios que tenía la gente de Amiens en la época en que se construyó la Catedral (principios del s. XIII):


Y las portadas conservan restos de la policromía original. De hecho una de las atracciones de esta catedral es un espectáculo de luces en el que recrean los colores originales de la portada. Pero sólo está por las noches desde mitad de Junio a Septiembre, por lo que va a ser difícil verlo:




A mi lo que más me gustó, además de las esculturas de las portadas, fueron unos conjuntos de esculturas que narran la vida de San Fermín y San Juan Bautista, y que son una maravilla de detalle (en total, aparecen más de 4000 personajes). Os pego una foto de un trocito.


Y lo más conocido de la Catedral es una escultura pequeñita, el Ange Pleurer:


El resto de la ciudad es bonito, aunque tampoco tiene muchos más monumentos que ver. Una ciudad de unos 150000 habitantes, con un centro prácticamente peatonal, y mucho verde, sobre todo un parque enorme, Les Hortillonages, donde tienen también huertas y muchos lagos y canales.

18.5.07

En ocasiones...

veo edificios fantasma:



14.5.07

elecciones

El 6 de Mayo fue la segunda ronda de las elecciones presidenciales francesas. El resultado supongo que ya lo sabreis. El caso es que la Ani y yo, en plan reporteros intrépidos, nos fuimos por París buscando el meollo. Y lo encontramos en la Plaza de la Concordia, tomada por los medios de comunicación:


Allí estaba organizada la fiesta de después de los resultados. Aunque la mayoría de la gente era pro-Sarkozy, había también algunos pro-Royal. El caso es que no hubo malos rollos, todo el mundo parecía dispuesto a divertirse y no a pelearse. Allí había gente de lo más diverso, y muchas banderas francesas:

¿Qué hacía Carmen de Mairena en París?

Poco a poco la Plaza se fue llenando, y pudimos ver en pantalla gigante el discurso de Sarkozy:


¿Con quién estaban los jóvenes, con Sarkozy o con Segolene?



Se ve que a esa señora le dio la pancarta su nieto, porque joven, lo que se dice joven, no era.

Después de esto, un concierto, y un discursito en directo de Sarkozy, antes de irse de vacaciones en el yate de su amigo. Pero eso ya lo vimos en la tele.

4.5.07

Orleans

El fin de semana pasado nos fuimos a Orléans. En esa ciudad se supone que trabajará Ani si le dan la postdoc. Tras una hora de tren llegamos a una estación a las afueras de Orleans, donde se puede coger el tranvía para ir al centro (lo que habría disfrutado Javi viendo los tranvías...), o coger otro tren que llega a la estación central de Orleans. Así que allí que nos fuimos.

Esta ciudad es famosa por ser la cuna de Juana de Arco, que a los 17 años se convirtió en la heroína por excelencia de Francia al contribuir a la victoria francesa contra los invasores ingleses en la guerra de los 100 años. Y a los 19 años, a la hoguera, por lista... Como es lógico, Juana de Arco está por toda la ciudad. Por ejemplo, esta estatua en la place du Martroi:


Y la casa de Juana de Arco, que en realidad es una reconstrucción de la original, que fue destruída en los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial:


El próximo Martes, 8 de Mayo, son las fiestas en honor de Juana de Arco, así que toda la ciudad está llena de banderas:


El monumento más importante de Orleans es su Catedral, neogótica de los siglos XVII-XVIII. A mi particularmente no me gusta nada, los estilos neo-loquesea no me hacen ninguna gracia. Pero bueno, para que podais juzgar, una foto:


Después del rato de turismo, cogimos el tranvía y fuimos al Campus donde está el edificio donde se supone que trabajará Ani. Está al sur de la ciudad, y se tarda más de media hora. Menos mal que después descubrimos que hay un tren directo desde la estación al campus que tarda 7 minutos. Allí nos cayó una tormenta, perdimos un tranvía... Pero eso ya es otra historia.

16.4.07

Bruselas-París en busca de Bernoulli

Este fin de semana se ha acercado a París Antonio, compañero de clase en la Universidad y, sin embargo, amigo, como él mismo solía decir. El caso es que durante unos meses está en Bruselas, trabajando para la Comisión Europea. Tengo amigos importantes, ¿eh?. Y como de Bruselas a París en tren se tarda poco más de una hora, pues la cosa estaba clara.

La razón principal de su visita era desentrañar los secretos de los números de Bernoulli, viejo reto que teníamos pendiente desde hace unos años, y al que nos hemos dedicado plenamente este fin de semana. Pero claro, la información sobre estos números es difícil de encontrar, así que tuvimos que buscar por todo París. Aquí podemos ver a Antonio buscando, en la plaza del Hôtel de Ville (Notre Dame al fondo), los viejos pergaminos que Bernoulli escribió en su lecho de muerte y que desvelan todos sus secretos:


Estas "estatuas" en uno de los patios del museo del Louvre parecen indicarnos que el tiempo se nos acaba:


Así que intensificamos nuestra búsqueda. ¿Estarán en esta fuente?:


Helene, una antigua compañera de Antonio durante una estancia en las Naciones Unidas (os dije que era un tío importante...), se unió a la búsqueda. Como podeis ver, Antonio no perdió la concentración y seguía atento por si veía algún número de Bernoulli intentando escapar por el Sena:


De repente, vimos una señal luminosa en el cielo. Siguiéndola, llegamos a una gran explanada de césped donde una multitud parecía adorar este extraño monumento. Pero de los dichosos números, ni rastro.


¿Sabrá esta extraña pareja algo sobre los números? Para los que estuvisteis en el último Festival de Magia de Granada, seguro que os recuerda a alguien:


Cuando ya la visita tocaba a su fin, dedicamos un tiempo a meditar duramente sobre lo que habíamos aprendido en este fin de semana:


Como el resultado final no fue totalmente satisfactorio, tendremos que volver a reunirnos pronto para proseguir nuestras investigaciones. Próxima parada en Bruselas, aunque no se descarta una nueva sesión en París.

8.4.07

Saint Denis

Este sábado por la mañana me fui a Saint Denis, la primera construcción gótica del mundo, y panteón de casi todos los reyes franceses desde los Capetos.

Las primeras construcciones son del siglo VII, y los restos más antiguos conservados pertenecen a una iglesia carolingia del s. VIII:


Esto es lo que queda hoy de ella, parte del ábside, con unos ventanucos, algunos de los cuales conservan restos de su policromía original.

En el s. XII este ábside se utilizó como base para hacer una cripta sobre la cual edificar la basílica. La cripta destaca por sus capiteles románicos, que están a la altura de la vista, por lo que se pueden apreciar muy bien sus detalles:


También hay vidrieras. La mayoría son del s. XVIII, pero quedan algunas del s. XII. Pero actualmente están en restauración, así que las han sustituido por fotografías traslúcidas:


Las vidrieras provocan efectos de luz en el suelo y en los muros:



En el interior de la basílica hay tumbas de todos los tipos, algunas del s. XII, sobrias, con esculturas encargadas por San Luis, como ésta de la reina Berta, mujer del rey Pepino el Breve (que vaya nombrecito tenía este rey):


Y otras mucho más espectaculares, como ésta de Luis XVI y María Antonieta (que todavía tenían la cabeza sobre los hombros, aunque María Antonieta, que debía ser un poco golfilla, andaba con medio pecho al aire)


Por fuera la basílica no es espectacular. La fachada es fiel al estilo sobrio románico, aunque aparecen los primeros elementos del gótico: es la primera fachada que incorpora un rosetón:


Las portadas están muy muy negras y sucias. En ellas hay muchas esculturas típicas, que ya aparecen en templos románicos y que después se repiten en las catedrales góticas, como la gente saliendo de la tumba ante la llamada para el Juicio Final, y las imágenes de músicos (las cuales, por cierto, son muy valiosas para reconstruir los instrumentos que se utilizaban en esa época y que no se conservan):

procesión

Pues estaba yo tan contento, porque creía que este año me iba a librar de las procesiones, y resulta que salgo el Viernes y me encuentro con la única procesión de toda la Semana Santa parisina. Yo que creía que con esto del estado laico estas cosas no estaban permitidas, y mira tú por dónde, mi gozo en un pozo:


Eso sí, era una procesión cutre, sin imágenes, banda de música, mantillas ni penitentes. Sólo unos curas con una cruz de madera, y un montón de gente detrás cantando.

blog poético para Dani

La primavera ha venido
y nadie sabe cómo ha sido






Ya sé que mi humilde poema no llega a la suela de los zapatos a tu antológica obra maestra de la poesía:

Anda, Lucía
ven a Andalucía

pero qué le vamos a hacer, no todos hemos sido tocados por las musas. Eso sí, con tanta florecita, casi consigo hacer un blog tan gay como el tuyo, ¿eh?

25.3.07

visitantes

Este fin de semana he tenido visita. ¡Ya hemos estrenado la habitación de invitados! Aunque el tiempo no ha acompañado, hemos intentado hacer turismo. Sábado por la mañana en Notre-Dame, donde nos encontramos con una simpática guía
turística que pretendía impresionarmos con su sapiencia:


Sesión fotográfica en el Palacio Real:



Y para finalizar el fin de semana, animada tertulia nocturna, donde se habló de fútbol, demostrando que en un partido solteros contra casados, los solteros ganan por goleada:


Pues nada, gracias a los visitantes por la visita (y esos productos españoles) y por los buenos ratos. Y espero veros de nuevo por aquí.

18.3.07

Chartres

Me había prometido a mi mismo que hoy iría a Chartres, aunque hubiera tormenta o nevara. Así que, armado de heroismo, he puesto el despertador un Domingo a las 8 de la mañana. Como me temía, hacía un día de perros: frío, mucho viento y lluvia. Menos mal que existe el gore-tex. A las 9:30 he cogido el tren y a las 10:30 estaba en Chartres. Es una ciudad pequeñita, de unos 40000 habitantes, con un casco antiguo de calles estrechas y casas medievales. Pero lo más destacado en sin duda la Catedral:


Al contrario que otras catedrales góticas, las dos torres son distintas. La razón es que la catedral original, románica, que se empezó a construir en el s. XI, fue casi completamente destruída por un incendio a final del s. XII. Quedan de ella la portada (por debajo del rosetón) y la torre de la derecha (que es la construcción románica más alta que ha perdurado hasta ahora en todo el mundo). La aguja de la otra torre se construyó en el s. XVI. En apenas 30 años, a principios del s. XIII, construyeron una nueva Catedral, en la que destacan 3 portadas. Ésta es una de ellas:




Pero sin duda lo mejor de la Catedral son las vidrieras, algunas de ellas son del s. XII, resistieron al incendio, pero la mayoría son del s. XIII. Muchas de ellas en un intenso color azul, llamado desde entonces azul de Chartres (que me corrija la "colorista"). Las fotos no son muy buenas, pero pongo dos como ejemplo:


Es la colección de vidrieras medievales más importante de toda Francia. Por cierto, si venís a París y os gustan las vidrieras medievales, no os perdais el Museo de Cluny (de la Edad Media), en el que casi se pueden tocar con la mano. También hay en la Catedral un trascoro gótico esculpido en piedra.

Aparte de la Catedral, por todo el casco antiguo de Chartres hay unas cuantas casas medievales. La más famosa es la Casa del Salmón:


Y también la escalera de la Reina Berta:



Chartres está a la orilla del río Eure, que se aprovechaba para mover numerosos molinos de agua. Está cruzado por una serie de puentes, muchos de origen medieval:



En resumen, un sitio muy cerca de París, y al que merece la pena acercarse a pasar una mañana, sobre todo si el tiempo acompaña, no como hoy. En algunas de las calles da la sensación de haber vuelto atrás en el tiempo, por el silencio y el aspecto de las casas.

11.3.07

Chateau de Vincennes

Hoy pretendía ir a Chartres, a ver la Catedral gótica. Pero me he levantado un poco tarde, y para ir a Chartres hay que coger un tren que tarda una hora. Así que he hecho un cambio de planes. He ido a ver el Chateau de Vincennes, un castillo que está en el bosque de Vincennes, en los alrededores de París, y al que se llega en metro. Un poquito de historia:

El bosque de Vincennes era un sitio donde los reyes se dedicaban a la caza desde el siglo X. Ya en el s. XII se construye un castillo, del que hoy no quedan restos. Es Carlos V (de Francia, claro), el que en el s. XIV le da al castillo el aspecto que hoy tiene, fortificando las construcciones preexistentes y construyendo un imponente torreón (o Donjon, como le llaman los franceses):


Todo el recinto está rodeado de un imponente foso, que además de defensa, servía, en las épocas de escasez, para criar pescado con el que se alimentaba la realeza. Una imagen del foso, para que os hagais idea de lo que podía pasar si te caías cuando estaba lleno de agua. No había manera de salir:



El castillo fue durante más de 2 siglos la residencia real favorita tras el palacio de la Cité (que estaba cerca de Notre Dame, en la Isla de la Cité). Luis XIII y Luis XIV, en los siglos XVII-XVIII mandan construir, junto al antiguo castillo, respetándolo, dos pabellones gemelos, uno para el rey y otro para la reina, separados por unos 100 metros (se ve que no se llevaban muy bien...):


Con la construcción del Louvre y de Versalles el castillo de Vincennes fue abandonado por los reyes y perdió importancia. Hoy es un centro de documentación del Ejercito francés.

Bueno, un buen sitio para huir un poco del bullicio de la ciudad y tomar el sol en un día de primavera (el abrigo sobraba hoy).